5 Ignacio Kovarsky se reunió con la Asociación de Productores chavense y abordó temas como retenciones, caminos rurales, conectividad y diálogo con los gobiernos nacional y provincial. “Si el 60% de las divisas provienen del agro, merecemos estar en la mesa de decisiones”, expresó. Este jueves, Gonzales Chaves fue sede de un encuentro clave para el sector agropecuario regional: Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), visitó la ciudad y mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Productores local. La jornada se enmarca en una serie de visitas que CARBAP realiza en las distintas zonas de la provincia antes de cada reunión de Consejo Directivo. En este caso, correspondió a la zona 6, que abarca a las rurales del sudeste bonaerense. “Estamos muy contentos de estar en Chaves, reuniéndonos con la comisión local y trabajando una agenda amplia: conectividad, lluvias, caminos rurales, puertos, y especialmente, el impacto de las retenciones”, sostuvo Kovarsky. Retenciones: “Una de las principales limitantes” El titular de CARBAP fue categórico al hablar de retenciones: “No hay país de la región que las aplique como Argentina. Mientras nuestros vecinos crecen en producción, nosotros seguimos estancados. Desde el cierre de exportaciones en 2008, no logramos recuperar stock ganadero. Eso no es casual”. Sobre la reciente prórroga de la baja de retenciones para trigo y cebada al 9,5%, opinó: “Si bien es un alivio, debería haberse eliminado. Representa solo el 0,21% del superávit fiscal. Es muy poco para el Estado, pero muchísimo para los productores de esta región”. Y recordó que en 2016, cuando se eliminaron las retenciones al trigo, la producción creció un 113%. “El campo responde, pero necesita rentabilidad, reglas claras y previsibilidad”. Diálogo con Nación: escaso y unilateral Kovarsky explicó que CARBAP, a través de CRA, mantiene reuniones con la Secretaría de Agricultura cada dos meses, pero lamentó que no haya un canal real de planificación: “Las decisiones importantes se toman desde el Ministerio de Economía, sin consultar. Eso debilita cualquier intento de articulación. Esta prórroga de retenciones llegó tarde: muchos productores ya sembraron cultivos de cobertura”. Provincia: preocupación por impuestos y caminos Respecto a la gestión provincial, Kovarsky fue crítico. “La falta de ley fiscal y presupuesto deja todo librado al Ejecutivo. Ya lo vimos con el inmobiliario rural, que subió sin control. Además, hay rutas intransitables, caminos destruidos y una conectividad deficiente”. Reiteró su desacuerdo con la mirada oficial sobre las retenciones como herramienta para desacoplar precios: “No funciona, y ya lo demostraron los números. Además, no olvidamos que este gobierno fue parte de uno que le cerró las puertas al campo”. Caminos rurales: mucho más que producción Uno de los puntos más sensibles fue el estado de los caminos rurales. “No solo se trata de sacar la producción. Hay familias que viven en el campo, chicos que van a la escuela, embarazadas, adultos mayores. No pueden ser ciudadanos de segunda”. CARBAP presentó un relevamiento comparativo entre tasas cobradas y mantenimiento real de caminos, lo que generó incomodidad en varios municipios. “Pero hay que decirlo. No alcanza con pasar la motoniveladora: falta planificación, gestión y control”. Educación, conectividad y tecnología Kovarsky también mencionó los problemas en la conectividad rural: “Hablamos de tecnología, pero salís 10 kilómetros del pueblo y no hay señal. Es una contradicción”. Además, impulsan desde CARBAP que las escuelas agrarias puedan realizar pasantías en los campos, aunque hay muchas trabas burocráticas. Una agenda abierta, con el productor como protagonista En el cierre de la entrevista, Kovarsky hizo hincapié en el rol central del campo en la economía argentina: “Si el 60% de las divisas provienen del agro, si 7 de cada 10 camiones van al Estado, si el 19% del empleo depende del sector, necesitamos estar en la mesa de decisiones”. Y concluyó: “Defendemos al productor todos los días. Muchas cosas se han hecho bien, pero falta muchísimo por mejorar”.