Salud Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles Andres04/08/202509 views Del 1 al 7 de agosto, el mundo de la salud se enfoca en las dudas de las madres y las nuevas formas de acompañamiento, junto con el rol clave de las puericultoras, para una experiencia saludable y positiva. Buenos Aires, 4 de agosto 2025.- Cada año, la primera semana de agosto marca en el calendario mundial un momento de reflexión y promoción de la lactancia materna. Lejos de ser un acto puramente instintivo, amamantar es un aprendizaje profundo y, para muchas familias, un camino lleno de interrogantes. En Argentina, la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac) 2022[1] reveló que la lactancia materna exclusiva (LME) se mantiene en aproximadamente en 5 de cada 10 niños a los 2 y 4 meses, disminuyendo a 4 de cada 10 a los 6 meses. Por esto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna llega para poner luz sobre los desafíos, celebrando los avances en las redes de apoyo y destacando a las profesionales que se han vuelto indispensables, las puericultoras. ¿Se habla suficiente del puerperio? Para una madre el puerperio puede sentirse como un territorio desconocido. La presión social y la idealización de la lactancia a menudo chocan con una realidad más compleja. Las preguntas resuenan en la intimidad del hogar “¿Tendrá suficiente leche mi bebé?”, “¿Por qué duele tanto?”, “¿Está bien el agarre?”. Estas dudas son el primer gran desafío. La famosa “bajada de la leche”, la frecuencia de las tomas “a libre demanda” y la preocupación por el aumento de peso del recién nacido son temas universales. Florencia Crave, Puericultora de la Clínica Bazterrica, hace hincapié en que “la información de calidad y el sostén emocional durante esas primeras semanas son determinantes para establecer una lactancia exitosa y, sobre todo, disfrutada”. Además, remarca que superar la idea de que “debería ser fácil” es el primer paso para vivirlo con menos autoexigencia y más confianza. El concepto de acompañamiento ha evolucionado, combatiendo la soledad del pasado con redes de apoyo más sólidas y diversas. Estos círculos de contención van desde grupos de crianza y foros en línea hasta avances clave en el ámbito laboral y familiar. Hoy, más empresas facilitan la lactancia con lactarios y políticas de flexibilidad, mientras que la pareja y el entorno asumen un rol activo y práctico, entendiendo que su participación es fundamental para que la madre pueda alimentar a su bebé con tranquilidad. Puericultoras: el sostén profesional que empodera En este nuevo paradigma de apoyo, la figura de la puericultora se ha consolidado como un pilar fundamental. Estas profesionales, especializadas en lactancia y crianza, son mucho más que consultoras, son guías, educadoras y un sostén emocional invaluable. Su trabajo comienza, muchas veces, durante el embarazo, brindando información basada en evidencia para derribar mitos y preparar a la familia. La labor de una experta en lactancia La Puericultora Universitaria Crave destaca: “Tras el nacimiento, la labor de la puericultora es esencialmente práctica y cercana. Desde observar una toma y corregir la postura, hasta asegurar un buen agarre para prevenir dolor y grietas, su acompañamiento es siempre personalizado. Sin embargo, su función trasciende la técnica; actúan como un puente entre la intuición materna y la evidencia científica, empoderando a la familia para que tome decisiones informadas y alineadas con sus propios deseos”. En definitiva, esta Semana de la Lactancia sirve como un recordatorio de que el acompañamiento es la pieza clave. Cuando la información reemplaza al mito y el sostén profesional y afectivo disipa la incertidumbre, el acto de amamantar se transforma. Deja de ser un camino de obstáculos para convertirse en lo que siempre debió ser: una oportunidad única de conexión, nutrición y bienestar compartido. [1] SITUACIÓN DE LA LACTANCIA EN LA ARGENTINA – Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac) 2022. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-06/informe-enalac-2022.pdf – Fecha de consulta: 23/06/2025