La Intendente Gómez analiza la crítica situación económica y anticipa decisiones clave para el distrito

La Intendente Lic. Lucía Gómez dialogó esta mañana en Radio Activa con el periodista Luciano Menéndez, donde repasó la delicada situación económica del municipio, el reclamo de los empleados, el avance de obras, cambios en el gabinete, la próxima conformación del Concejo Deliberante y diversos temas de gestión.

¿Qué se le puede decir a la comuna de empleados?
Sí, la realidad es que están en su justo derecho de reclamo. Hoy la situación económica del municipio, y también para contarles a todos los vecinos y vecinas, es compleja. Nosotros estamos recibiendo la misma coparticipación desde la provincia de Buenos Aires que el año pasado, pero con todos los aumentos: el aumento salarial que venimos dando y el aumento de los bienes y servicios.

Entonces eso dificulta la diaria en la economía propia del municipio. Y cualquier vecino o vecina sabe que nosotros no hacemos gastos de más, sabe que hoy estamos cumpliendo con lo básico: mantener el pueblo limpio, la recolección de malezas y residuos, los espacios verdes, los caminos rurales, las calles y demás. Pero bueno, esto hoy complica poder discutir un aumento del empleado municipal.

Hoy la relación entre la coparticipación —la plata que nos manda la provincia— y lo que nosotros invertimos y gastamos en sueldos es del 87%, cuando el año pasado fue del 60%. Hoy tenemos una gran inversión en sueldos del empleado municipal. Yo sé que no alcanza, pero más aumento que ese no podemos dar.

Igualmente estamos discutiendo en mesa paritaria; hoy tenemos reunión. Lamentablemente, porque no alcanza. Hoy estamos con dificultades para llegar a pagar los aguinaldos.

Estamos debiendo a proveedores. También quiero agradecerles a cada uno de ellos por la paciencia que tienen al esperarnos y esperar que los pagos vayan saliendo. Hoy estamos en una situación crítica que no es ajena a ninguno de los 135 municipios de la provincia.

Todos estamos igual. Y por suerte contamos con el apoyo del Gobierno, que nos viene acompañando siempre ante alguna demanda.

Ante ese porcentaje que dabas, que se va casi todo a sueldos, Lucía, esto de los proveedores que les estabas agradeciendo: ¿hay un retraso importante o es leve? ¿Qué se le puede decir al proveedor?
Sí, hace unos meses —cuando empezamos la gestión— pudimos hacer una buena cadena de pagos a 15 días. Cualquier proveedor que esté escuchando la radio lo sabe. Hoy está un poco más atrasada, con algunos meses de demora.

Pero esto viene de la complicación económica que tenemos. La plata que recibimos se va toda a sueldos. Con algo de lo recaudado por impuestos estamos pagando proveedores.

Es la situación compleja que estamos atravesando.

Bueno, te he escuchado más de una vez decir que no llegan obras a nivel nacional. Es una gran dificultad.

Pero dentro de lo que ustedes están haciendo, ¿está avanzando el asfalto con este nuevo intertrabado?
Sí, estamos con la obra de intertrabado que, como todos saben, la realiza la empresa de un joven local, José Raimondi, de Cháves. Se hace el proceso de licitación y él ha ganado las últimas obras. Vamos a avanzar con la pavimentación de 8 cuadras.

También quiero darles a los vecinos la tranquilidad de que este intertrabado es bueno. Muchas veces veo comentarios que dicen que es “pan para hoy, hambre para mañana”, que no es suficiente. El intertrabado es una nueva forma de pavimentación que ya se utiliza en muchas ciudades del primer mundo.

Muchos lo colocan incluso en fábricas donde entran y salen camiones, y resiste. Es un pavimento que resiste igual que el tradicional. Así que transmitir tranquilidad.

Estamos por realizar 8 calles: Yapeyu, Córdoba y Libertad entre Carricart y Reconquista; América entre Solís y Machado; Dorrego entre Reconquista y Lucio B. López; Las Heras entre Lucio B. López y General Rodríguez; Sargento Cabral entre Las Heras y 9 de Julio; y Reconquista entre Dorrego y Libertad. Esas son las 8 cuadras planificadas. Pronto también vamos a hacer cordón cuneta en algunas calles del distrito y una obra de cloacas.

Todo eso lo iremos anunciando a medida que avancemos en los trámites burocráticos.

Se estuvo refaccionando también parte del hospital, Anita Eliçagaray.
Sí, se estuvo pintando la parte de la guardia. Ahora también estamos por pintar el frente del hospital y realizar algunas obras necesarias.

Estamos dialogando con la Intendente Comunal de Adolfo Gonzáles Cháves, a quien le hago una pregunta importante porque en estos días surgió un rumor acerca de algún cambio en el gabinete, de alguna posible renuncia de la cúpula del Ejecutivo Municipal.

¿Qué hay de real en esto?
Sí, bueno, asumió en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, a partir del día lunes, la Lic. Micaela Vellini. Y en diciembre asumirá en la Secretaría de Gobierno Rodrigo Echayre. Juliana Deckker se va a quedar en el equipo y cumplirá otro rol fundamental. Pronto anunciaremos cuál será su cargo.

Muy bien, así que los cambios son en el área del Ingeniero Maíz y en la Secretaría de Gobierno de Juliana Deckker, que confirma que se queda en otra área. Exacto.

Lucía, preguntarte acerca de otra conformación, en este caso del Ejecutivo, pero es el Concejo Deliberante que se viene. ¿Cómo ves este nuevo armado del Concejo a partir de diciembre?
A partir de diciembre la conformación quedará con seis concejales para Nuevos Aires, cinco para Fuerza Patria y uno para La Libertad Avanza. A los concejales que ya vienen trabajando —Pablo Pafundi, Silvina Gachetegui y Tiago Aranzabe— se sumarán desde nuestro espacio Guillermina Atela, Gianfranco Ferraro y Guillermina García. Por La Libertad Avanza asumirá Ethel Diez y por Fuerza Patria, Sandra Zoppo y José Garibotti.

Y también te hablo del presupuesto. Si bien todavía no se ha tratado, ¿qué están hablando en estas reuniones y qué tienen planificado para el presupuesto y su tratamiento en el Concejo Deliberante?
Estamos por ingresar la ordenanza fiscal e impositiva en estos días; luego ingresaremos el presupuesto 2026 para que los concejales lo trabajen. Tendrá un fuerte eje en nuestras áreas de trabajo: seguir invirtiendo en más y mejor educación, en el sistema de salud, en caminos rurales, en contención social. Hoy no solo el municipio está complicado económicamente: es una situación que atraviesa a todos. Conversando con comerciantes, la venta ha bajado. La situación está cada vez más compleja y desde el municipio debemos acompañar a las familias que más lo necesitan.

Entre los mensajes de la gente hay muchos que rememoran la expulsión de 2 empleados municipales hace más de un año.

Consultar si hubo otras sanciones a empleados, cómo ha sido el hecho de corregir esos detalles y cómo vienen en esa senda.
La verdad, Luciano, no es agradable suspender o echar a alguien del municipio, dejarlo sin trabajo. Seguimos con la directiva del primer día: el empleado que no cumple, que no va a trabajar, que roba, que no hace las tareas que debe, será expulsado. Porque así tiene que ser, porque debemos dar el ejemplo, porque ¿qué queda para el empleado que cumple todos los días? En eso vamos a ser duros y mantenemos esa política. Se siguen iniciando sumarios.

Pero eso es mínimo dentro del municipio; la realidad es que la gran mayoría de los empleados municipales trabaja bien. Les agradezco a todos por su trabajo diario. Las sanciones son solo un porcentaje mínimo.

¿Están atravesando algún juicio en ese sentido? Y preguntar por el otro juicio que ya salió y que están pagando, que imagino que también insume una gran parte de su partida.
Sí, el juicio del sindicato. Ese lo estamos pagando porque fue iniciado. En 2017 se firmó un convenio colectivo donde el 1% del total de la masa salarial —lo que pagamos en sueldos— debe ir al sindicato. Eso desde 2017 no fue pagado o fue poco pagado; un compromiso asumido por el anterior intendente Marcelo Santillán y nunca cumplido. El sindicato reclamó cuando iniciamos la gestión en diciembre de 2023, y a principios de 2025 (o fines de 2024) inicia el juicio por ese pago del 1%, con una connotación política evidente.

Hoy afrontamos ese juicio, que complica las finanzas porque debemos pagar la cuota mensual del juicio más el 1% correspondiente al convenio colectivo.

Este reclamo que actualmente hace el sindicato, ¿también creés que tiene connotaciones políticas o entendés al empleado municipal?
Las dos cosas. Principalmente entiendo al empleado municipal: hoy el sueldo es bajo y somos conscientes. Pero hoy estamos en mesa paritaria discutiendo. Es complicado pensar en un aumento porque, como dije, apenas sabemos si llegaremos a pagar el aguinaldo.

Igualmente, haremos todas las gestiones necesarias para que el empleado municipal pueda cobrarlo.

A propósito del presupuesto y la falta de obra, muchos vecinos preguntan si este asfalto con intertrabado llegará a otros barrios y también por el arreglo de calles de tierra.
Por supuesto, la idea es que a medida que avancemos con las obras y certificaciones ante la provincia, continuemos en más calles. El estado de las calles de tierra lo sabemos. Hoy están trabajando dos máquinas en las calles del pueblo. La lluvia complicó todo este año. Lo mismo con los caminos rurales: conocemos el estado, los recorremos a diario. Pero muchas veces la lluvia no nos deja trabajar. En octubre, por ejemplo, se trabajó solo entre 8 y 10 días.

También pedimos a los productores colaboración con tosca, fundamental para entoscar los caminos. Necesitamos de su aporte.

En caminos rurales estamos trabajando con la Universidad Nacional del Centro. Firmamos un convenio y están haciendo un relevamiento metro a metro. Nos entregarán un informe georreferenciado. Buscamos soluciones de fondo: puentes, entubados, cambios de curso del agua. El mes que viene presentaremos el informe y convocaremos a los productores.

¿Cómo se preparan para ese 8 de diciembre en De la Garma.?
En agosto —para el aniversario del distrito— no había plata para los festejos; gracias a una ayuda del gobierno provincial, a través del CFI, pudimos hacerlo. Hoy pasa lo mismo con De la Garma: si tuviéramos que financiarlo solo desde el municipio, no sería posible. Gracias a la provincia podemos hacer un acto protocolar, desfile, escenario, bandas locales y talleres municipales. Será un festejo austero.

Tuvimos que suspender la Copa De la Garma, que requiere entre 7 y 8 millones. Hoy debemos priorizar salarios y aguinaldo. Hay que poner prioridades cuando hay escasez. Gracias al Gobierno provincial —Cristina Álvarez Rodríguez y Axel Kicillof— podemos hacer los festejos.

En De la Garma festejaremos el 7 y 8. También estamos por cerrar una obra muy importante para la localidad, que anunciaremos pronto.

¿Se puede adelantar algo?
Vamos a esperar un poquito y ya lo anunciaremos.

Te escucho hablar de Provincia.

¿Con Nación sigue sin haber aportes, sin participación, sin obras?
Sí. Los 135 municipios no estamos recibiendo nada de Nación. Vamos, golpeamos puertas, tenemos reuniones, pero la respuesta es siempre no. Seguimos insistiendo porque es nuestra tarea, pero no hay ayuda en obras, salud ni educación. Esa es la política del Gobierno Nacional. Muy distinto al Gobierno Provincial, que acompaña a todos los municipios, independientemente del color político.

Hay un tema recurrente que atraviesa gobiernos: los barrios monoblock.

¿Cómo se está trabajando y hay algún plan para reubicar vecinos del Monobloc?
Presentamos proyectos ante distintos ministerios de la Provincia. Es complejo porque no hay viviendas para ningún municipio. Llevamos un proyecto al Ministerio de Hábitat hace menos de un mes, con Juliana Deckker y Rodrigo Echayre. Planteamos la urgencia de garantizar viviendas dignas, pero hoy no las hay. Seguimos insistiendo.

Creamos una mesa local para trabajar el tema, con funcionarios del Ejecutivo, Ayudantía Fiscal y Juzgado de Paz.

Entre los empleados municipales se marca una grieta entre afiliados y no afiliados por el pago del 1%. ¿Hay forma de no pagar ese 1%?
Eso es interno del empleo municipal, pero el convenio colectivo fue aprobado y debemos cumplirlo. Hay un artículo que dice que el sindicato debe presentar un informe del destino de ese 1%. Entiendo que lo harán. No depende de nosotros.

Y es importante aclarar: al empleado no se le descuenta ese 1%. No se toca su sueldo. Es del total de la masa salarial que paga el municipio.

En Medio Ambiente, relacionado a los baldíos: ¿qué se le puede decir al vecino? ¿Y qué le corresponde al municipio?
Estamos recibiendo muchos reclamos: terrenos con pastos altos, chapas, gomas, desechos. Eso genera ratas, comadrejas, etc. Pedimos a los dueños que corten el pasto; es por la comunidad. Nosotros también vamos y hablamos. Cuando no se actúa, infraccionamos. Y estamos trabajando en un mecanismo donde, si lo corta el municipio, se le puede cobrar al dueño.

Los vecinos pueden hacer reclamos ante Seguridad con Pablo Arévalo.

¿Alguna novedad para la gente de Juan E. Barra o Estación Vásquez?
Sí. En Barra seguimos trabajando en salud, seguridad y ahora en 10 nuevas luminarias. En Vásquez también tenemos presencia constante; los vecinos pueden comunicarse directamente con funcionarios. La semana pasada, por ejemplo, limpiamos un contenedor por pedido vecinal. Esa cercanía está en todas las localidades.

¿Qué querés decirles a los vecinos en general.?
Primero, que por fin pude blanquear la situación económica que estamos atravesando. Pedirles paciencia. Agradecer a los empleados municipales por su trabajo diario; a los proveedores, por esperar; a los vecinos y vecinas, por confiar, por sus mensajes y demandas. Seguimos trabajando firmes, pese a las lluvias. Somos una gestión cercana, transparente, comprometida con la calidad de vida de cada vecino desde el 10 de diciembre de 2023. Lo mismo nuestros concejales.

Agradecer a todos por acompañar y confiar en la gestión.