MÚSICA, SENSACIONAL TERAPIA

(Adolfo R. Gorosito, noviembre 2024) – Cada 22 de noviembre se celebra el “Día de la Música”, en homenaje a Santa Cecilia. En el santoral católico se la venera como la Patrona de esta manifestación humana, que se traduce en ritmos y melodías, adornando tantos testimonios de individuos y multitudes tan antiguos como el mundo.

Si nos sumergimos mediante la lectura y otros medios de comunicación transmitidos desde generaciones, nos daremos cuenta que la música es motivo ancestral de comunicación y herencia, con tal fuerza y emotividad que define orígenes, evolución, contacto y proyección.

La música es una expresión estética en infinidad de formas, va dejando señales de evolución a través de las civilizaciones, y es parte entrañable de la sensibilidad y el sentimiento. Autores, compositores, solistas y conjuntos son privilegiados en la interpretación de los sueños y emociones de cada ser humano capaz de captar su mensaje.

Desde el retumbo de un ignoto tambor que convoca a sus gentes con rotunda fuerza, hasta el sonido exquisito de un Stradivarius, cada instrumento musical nos trae a consideración la inocultable trascendencia de los siglos.

Coinciden en formas parecidas de reconocimiento y homenaje otras celebraciones, tal es el caso del folklore de cada país o región. Los homenajes en torno a géneros musicales son tan significativos como entrañables para toda la humanidad al paso de los siglos.

Related posts

¡CADA VEZ LO ADMIRO MÁS!

AGOSTO, MES ANIVERSARIO

LEÓN XIV CON MANO FIRME