Octubre Rosa: la detección temprana salva vidas y la innovación abre nuevos caminos  

Expertos en cardiología y medicina del deporte advierten que el uso de anabólicos en exceso genera daños cardiovasculares 

Argentina, 20 de octubre de 2025.- En En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, el Dr. Javier Stigliano, reconocido mastólogo de la Clínica Santa Isabel, remarca la importancia de sostener las acciones de prevención y control durante todo el año.

Un tumor de menos de un centímetro tiene un 98% de probabilidad de sobrevida a cinco años. Esa cifra nos recuerda que la detección temprana no es solo un mensaje de octubre, sino una práctica que debe mantenerse siempre”, explica el especialista.

El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en Argentina, y la detección precoz sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir su impacto. El Dr. Stigliano destaca que las consultas médicas regulares y la realización de estudios de imagen son fundamentales para identificar lesiones en etapas iniciales.

Además, subraya los avances médicos que permiten mejorar tanto el diagnóstico como la calidad de vida de las pacientes. Entre ellos se encuentra la cirugía oncoplástica, que combina la eliminación del tumor con técnicas reconstructivas, favoreciendo la recuperación física y emocional; y el asesoramiento genético, que permite detectar predisposiciones hereditarias mediante un simple análisis de sangre.

Innovación al servicio de la detección temprana: Proyecto Oncoliq

Mirando hacia el futuro, el Dr. Stigliano también destaca el prometedor proyecto Oncoliq, del cual es investigador asociado. Esta innovación argentina busca revolucionar la detección temprana del cáncer de mama a través de una biopsia líquida: un test económico y mínimamente invasivo que utiliza una simple muestra de sangre.

Oncoliq representa un avance significativo. Al detectar moléculas microRNA en la sangre, que aumentan en las etapas tempranas del desarrollo tumoral, este test posee una sensibilidad del 90% y promete cambiar el paradigma de la detección, haciéndola más accesible y menos invasiva”, afirma el Dr. Stigliano.

“El trabajo interdisciplinario y los avances tecnológicos nos acercan cada vez más a diagnósticos más precisos y tratamientos más humanos. Pero la clave sigue siendo la misma: no esperar. Consultar y hablar del tema sin miedo”, concluye el Dr. Stigliano.

Related posts

CHAVES MUNICIPIO INFORMA NUEVA FECHA PARA LA CHARLA SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Día Mundial de la Alimentación: la seguridad alimentaria es un desafío colectivo

El Programa de Salud Bonaerense continúa desarrollándose en Gonzales Chaves