107 La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se manifiesta cuando el sistema inmunológico reacciona de manera anormal al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Esta reacción daña las vellosidades del intestino delgado, impidiendo una correcta absorción de nutrientes esenciales.¿Cómo se manifiesta?Los síntomas pueden variar considerablemente de una persona a otra. Algunos presentan signos digestivos clásicos, como:Dolor o distensión abdominalDiarrea crónica o estreñimientoNáuseas y vómitosPérdida de peso involuntariaOtros pueden manifestar síntomas extraintestinales:Fatiga persistenteAnemia ferropénica (por deficiencia de hierro)Dolores óseos o articularesInfertilidadCambios en el estado de ánimoProblemas dermatológicos como dermatitis herpetiformeDiagnóstico y tratamientoEl diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud e incluye análisis serológicos específicos (anticuerpos) y, generalmente, una biopsia intestinal. Es fundamental no suspender el consumo de gluten antes de los estudios médicos, ya que esto puede falsear los resultados.Una vez confirmado el diagnóstico, el único tratamiento eficaz es una dieta estricta y de por vida sin gluten.Alimentos permitidos para personas con celiaquíaLas personas con celiaquía pueden llevar una alimentación completa y saludable con alimentos naturalmente libres de gluten, como:Alimentos permitidos:Carnes, pescados y huevos frescos (no procesados)Frutas y verduras frescasLegumbres (lentejas, porotos, garbanzos)Arroz, maíz, quinoa, mijo, amaranto, trigo sarracenoLácteos (si no presentan intolerancia asociada)Aceites vegetales y grasas purasFrutos secos y semillas naturalesProductos etiquetados como “libres de gluten” (galletitas, harinas especiales, panificados, etc.)Alimentos que deben evitarse:Pan, pastas, galletitas, tortas y productos elaborados con trigo, cebada o centenoCerveza (excepto la elaborada sin gluten)Productos industrializados sin certificación libre de glutenAlimentos a granel sin rotulación claraTodo producto que presente riesgo de contaminación cruzadaLa importancia de acompañamiento profesionalAdoptar una dieta sin gluten requiere información, planificación y supervisión médica. Por eso, es fundamental el acompañamiento de profesionales de la salud, como médicos gastroenterólogos y nutricionistas, que puedan:Confirmar el diagnóstico correctamenteEnseñar a leer etiquetas y reconocer ingredientes ocultosGarantizar una alimentación equilibrada y saludableControlar posibles deficiencias nutricionalesRecordá: la celiaquía no se cura, pero puede controlarse eficazmente con una dieta adecuada. Evitar el gluten no es una moda ni una elección: es una necesidad médica para las personas con celiaquía. Ante cualquier duda, consultá siempre a un profesional de la salud.