74 (Adolfo R. Gorosito, febrero 2016) – Por ignorancia o por negligencia muchos seres humanos agregan elementos contaminantes en el mar, la montaña, el bosque o donde quiera tienen oportunidad de permanecer sin preocuparse de lo que queda, ni si es o no perjudicial para quienes lleguen o permanezcan después. Desde hace varios años se comenta con mayor frecuencia el daño que provocan las bolsas de plástico en el mar: ballenas, tiburones, focas o delfines (entre otros especímenes) mueren al haber ingerido bolsas de polietileno, que el organismo no alcanza a destruir. Las grandes ciudades crecen en población y dramatismo, reclaman más y mejores sistemas de evacuación de elementos cloacales, que en definitiva – al menos en las ciudades costeras – se echan al mar. Algo más de las grandes ciudades: la polución ambiental debido a los desechos industriales, al consumo de gasolina y desprendimiento de monóxido de carbono llega a extremos peligrosos. Desde hace años es tristemente famoso el “smog” sobre el Distrito Federal de México. Hace poco se alertó a la población de Beyjín porque la toxicidad del aire citadino supera los parámetros “normales”. Nuestra responsabilidad no es menor, aunque tengamos el privilegio de vivir en un pueblo limitado en cuanto a población y factores contaminantes. Después de lo que hemos contado en párrafos anteriores se podrá calificar de escasa importancia lo que ahora agregamos, pero cada lector y su familia sabrán justipreciar y actuar en consecuencia: Según escala elaborada por S.O.S PEDRINA: “El corazón de la manzana tarda 2 meses en desaparecer; la cáscara de plátano o de naranja 2 años; la bolsa de plástico entre 10 y 20 años; latas de Aluminio 20; botellas de plástico 100; pañales y tampones de 300 a 400; pilas 1.000 y botellas de vidrio 4.000 años”. Antes de tirar desaprensivamente algunos de estos elementos pensemos que nuestros hijos, nietos y su descendencia serán parte del futuro inmediato ¡No tenemos derecho a destruirlo!